En 1492 grandes acontecimientos históricos marcan el periodo de mayor grandeza de la monarquía española, consolidada bajo la unidad de los ejes católicos.
Características principales:
↬ Los reyes católicos expulsaban a los moros de España.
↬ Se produce la unidad de la lengua Española con la aparición de la primera gramática impresa (Antonio de Nebrija)
↬ La expedición de Cristobal Colon consolida la expansión mercantilista de España e indica el proceso de conquista en el continente Americano.
Cuando se abordan los periodos del descubrimiento, conquista y colonia hispanoamericana, para su estudio, es necesario tener en cuenta que se está tratando un proceso que comenzó el 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal Colon a las tierras de ultramar.
Las crónicas escritas por soldados y misioneros, inauguraron el panorama literario del siglo XVI Novo-hispano. Los frailes enseñaron la religión católica a los indígenas. El teatro fue uno de los medios que se empleó para evangelizarlos.
Durante la colonia el predominio de los mestizos, posibilitó el origen de una voz narrativa propia. Entre los personajes más sobresalientes y representativos de hispano américa se destacaron: Carlos de Sigüenza, Juan Ruíz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz.
A finales del siglo XVI, la paulatina crisis del imperio español marcó un nuevo rumbo a la sensibilidad artística. Esta incertidumbre y angustia encontró una vía de expresión en el estilo barroco, con el que la literatura española alcanzó su cima y llegó a su fin la hegemonía política y cultural de España y Europa.
El estilo barroco se impuso en la pintura, la escultura, la arquitectura y desde luego la literatura de Europa y de las colonias españolas y portuguesas en América.
La ruptura con la idea de la unidad de la fe, propia de la mentalidad del medioevo, generó un desequilibrio que preocupo por temas como:
En la poesía española, las dos
modalidades literarias principales, el
culteranismo y el conceptismo, se encuentran representadas en las
obras de Luis de Góngora y Argote y de Francisco de
Quevedo y Villegas, respectivamente.
Crónicas. Principales acontecimientos que tenían lugar en el mundo. Las crónicas se pueden clasificar en españolas, indígenas y mestizas.
Dramas. Los evangelizadores crearon obras dramáticas para enseñar la doctrina cristiana a los aborígenes.
El mundo durante esta época.
Cuando se abordan los periodos del descubrimiento, conquista y colonia hispanoamericana, para su estudio, es necesario tener en cuenta que se está tratando un proceso que comenzó el 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal Colon a las tierras de ultramar.
Los españoles que llegaron a América desconocían por
completo las culturas precolombinas.
Con numerosas exploraciones se desarrolló la
conquista (Siglo XVI) a través de la cual, se les impulso a
los aborígenes, una cultura ajena, en la mayoría de los casos con
violencia y crueldad.
Durante los siglos XVII y XVIII, España puso en marcha en américa, un
proyecto de colonización y organización institucional, los españoles se
trasladaban a américa para legislar y gobernar.
Claves Del Contexto Histórico Y Cultural.
El acontecimiento más importante para
los Europeos de los siglos XV y XVI fue el encuentro con américa. Exploradores,
soldados y misioneros se enfrentaron a un mundo desconocido, nunca antes
imaginado.
Durante el siglo XVII, la colonia se organizó y definió sus estructuras sociales, económicas, y políticas, y de esta forma se establecieron las instituciones más importantes para el gobierno y el funcionamiento del territorio Americano.
Blancos, indígenas y negros se fusionaron en una sociedad jerarquizada.
Los españoles peninsulares, controlaban al gobierno, la justicia y la economía. Los indígenas, aunque súbditos de la corona, fueron sometidos a diversas formas de trabajo. Los encomendados realizaban tareas agrícolas bajo la tutela de un español que debía darles protección y evangelización.
Los esclavos negros cuyo tráfico fue monopolizado por Inglaterra, Francia y Holanda, se incorporaron en un primer momento a los trabajos más pesados, pero luego se orientaron a las tareas domésticas.
La construcción de catedrales e iglesias suntuosas fue numerosa, al grado de que la importancia de una ciudad se media según el número de edificaciones religiosas que poseía.
Proveniente de España, llego a América la corriente literaria del barroco. En la península, la consolidación del estilo barroco fue inseparable de las circunstancias históricas que lo rodearon.
Durante el siglo XVII, la colonia se organizó y definió sus estructuras sociales, económicas, y políticas, y de esta forma se establecieron las instituciones más importantes para el gobierno y el funcionamiento del territorio Americano.
Blancos, indígenas y negros se fusionaron en una sociedad jerarquizada.
Los españoles peninsulares, controlaban al gobierno, la justicia y la economía. Los indígenas, aunque súbditos de la corona, fueron sometidos a diversas formas de trabajo. Los encomendados realizaban tareas agrícolas bajo la tutela de un español que debía darles protección y evangelización.
Los esclavos negros cuyo tráfico fue monopolizado por Inglaterra, Francia y Holanda, se incorporaron en un primer momento a los trabajos más pesados, pero luego se orientaron a las tareas domésticas.
La construcción de catedrales e iglesias suntuosas fue numerosa, al grado de que la importancia de una ciudad se media según el número de edificaciones religiosas que poseía.
Proveniente de España, llego a América la corriente literaria del barroco. En la península, la consolidación del estilo barroco fue inseparable de las circunstancias históricas que lo rodearon.
En 1479 Fernando e Isabel introdujeron la Inquisición en España, un tribunal católico para identificar y remover la “herejía”, y los israelitas allí fueron un blanco particular. A principios de la Edad Media, España había sido el área latina más segura para los hebreos, razón por la cual se convirtió en un centro de aprendizaje y finanza judío. Pero para los siglos 13 y 14 el antisemitismo estaba en aumento.
En 1492, en España, los reyes católicos firman un decreto para expulsar a los judíos de España.
En 1492, en la isla Guananí (Bahamas) desembarca Cristóbal Colón, que llega en tres navíos.
La Literatura
Las crónicas escritas por soldados y misioneros, inauguraron el panorama literario del siglo XVI Novo-hispano. Los frailes enseñaron la religión católica a los indígenas. El teatro fue uno de los medios que se empleó para evangelizarlos.
Durante la colonia el predominio de los mestizos, posibilitó el origen de una voz narrativa propia. Entre los personajes más sobresalientes y representativos de hispano américa se destacaron: Carlos de Sigüenza, Juan Ruíz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz.
los cronistas
⇏Los cronistas se ocuparon de narrar los hechos y sucesos del descubrimiento y la conquista de las nuevas tierras, en las que intervinieron como actores y testigos o informantes.
Obras:→ dos tendencias→ era tendencia: presenta los españoles como heroicos
↓ portadores de civilización y fe.
↓
2da tendencia: exponen la perspectiva de los conquistadores. fueron redactados por los misionero a partir de los testimonios de los indígenas. ( describe el sufrimiento, sometidos a las victimas).
⇏ Cronológicamente, Cristobal Colon es el primer cronista de américa. En su diario de viaje" recoge la sucesión de hechos, las observaciones que provocan en él el paisaje y el hombre americano
Literatura
de la Colonia
A finales del siglo XVI, la paulatina crisis del imperio español marcó un nuevo rumbo a la sensibilidad artística. Esta incertidumbre y angustia encontró una vía de expresión en el estilo barroco, con el que la literatura española alcanzó su cima y llegó a su fin la hegemonía política y cultural de España y Europa.
El estilo barroco se impuso en la pintura, la escultura, la arquitectura y desde luego la literatura de Europa y de las colonias españolas y portuguesas en América.
La ruptura con la idea de la unidad de la fe, propia de la mentalidad del medioevo, generó un desequilibrio que preocupo por temas como:
·
La tensión entre lo terrenal y el más allá.
·
La aceptación y el rechazo del mundo.
·
La obsesión por la fugacidad de la vida.
·
La visión de la realidad como un escenario donde la vida humana es juego
teatral.
El estilo barroco predominó en la literatura hispanoamericana durante
150 años (1600-1750). El lenguaje barroco es rico en metáforas, recursos estilísticos y
contrastes.
Puntos de partida de la Literatura Barroca
Actitudes de la Literatura del Descubrimiento y la Conquista
Durante el descubrimiento y la conquista existieron dos importantes
vertientes literarias:
-Una polar:(coplas y romances)
-Una
segunda (crónicas)
Actitudes de la Literatura Barroca
Polifonía.
Incorporación de voces provenientes de contextos diferentes
Retruécano. Repetición de una oración pero
invirtiendo su orden sintáctico para crear un nuevo
sentido.
Hipérbaton.
Inversión del orden
de los términos en una frase
Antítesis.
Oposición de ideas en versos o estrofas diferentes
Géneros de la Literatura del Descubrimiento y la Conquista
Crónicas. Principales acontecimientos que tenían lugar en el mundo. Las crónicas se pueden clasificar en españolas, indígenas y mestizas.
Cartas. Proporcionaban a los españoles
noticias de las labores emprendidas por los españoles del nuevo mundo.
Diarios. En ellos predomina la expresión
de emociones y sentimientos (temor, alegría, dolor, esperanza, etc.)
Poemas épicos. En ellos se exaltó a los héroes y las
batallas entre conquistadores y aborígenes.
Dramas. Los evangelizadores crearon obras dramáticas para enseñar la doctrina cristiana a los aborígenes.
Géneros de la Literatura Barroca
Lírica. Los poetas de esta época prefirieron,
las formas estróficas del soneto y el romance. Emplearon recursos como la
metáfora, la antítesis, la prosopopeya y el Hipérbaton
Drama. Aunque con limitaciones religiosas, los
dramaturgos supieron dotar la representación barroca de gran riqueza teatral.
Sor Juana Inés de la Cruz u Juan Ruíz de Alarcón dominaron la escena teatral de
esta época.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario